Diseñar un stand implica tomar muchas decisiones. Una de las más relevantes es la elección de los materiales de construcción. No se trata solo de dar forma al diseño; cada material tiene unas implicaciones técnicas, estéticas, logísticas y económicas diferentes. Cada tipo de evento ya sea ferias, congresos o eventos corporativos requieren estructuras que se adapten tanto a la imagen de marca como a los requisitos técnicos del espacio y a las necesidades requeridas.
¿Qué materiales se suelen usar en la construcción de un stand?
De forma general, existen tres categorías principales de materiales que se utilizan en el diseño y ejecución de stands para eventos:
1. Las soluciones basadas en carpintería tradicional, sobre todo con maderas y derivados.
2. Los sistemas modulares reutilizables cada vez más habituales por su carácter sostenible y flexibilidad en el montaje.
3. Y las estructuras mixtas, que combinan ambas técnicas para ofrecer una mayor personalización sin renunciar a la eficiencia.
Madera
En la práctica, los materiales derivados de la madera siguen siendo la elección más habitual. Ofrecen libertad creativa, adaptabilidad y permiten trabajar tanto en estructura como en mobiliario.
Principales tipos de madera en stands
- Aglomerado: se emplea sobre todo en muros y tarimas. Es económico, resistente y fácil de manipular.
- DM (fibra de densidad media): ideal para mobiliario pintado, acabados lacados o gráfica en vinilo.
- Contrachapado: muy útil en elementos aéreos, donde se necesita ligereza y resistencia.
- Palo de pino y tableros listonados: utilizados en acabados decorativos o estructuras vistas con un toque más natural.
Acabados y revestimientos más comunes
Estos materiales se pueden complementar con distintos tipos de revestimientos, que permiten mejorar la estética, reforzar la identidad visual del cliente y proteger las superficies.
- Melamina: frecuente en tarimas y muebles, gracias a su resistencia al desgaste.
- Vinilo impreso: permite personalizar cualquier superficie con gráfica corporativa.
- Pintura al agua: solución sencilla, adaptable a cualquier superficie y con buena cobertura.
- Lona grapada: usada en cierres de estructura o como fondo para gráficas.
- Moqueta 100% polipropileno: usada para cubrir suelos y tarimas.
En muchos casos, se elige por ser una opción rápida, económica y que visualmente viste mucho los espacios.
Sistemas modulares:
Los sistemas modulares van ganado protagonismo en los últimos años por su capacidad de adaptación, facilidad de transporte y montaje, y, sobre todo, por su reducido impacto medioambiental gracias a su reutilización. Además, permiten una instalación más rápida y cómoda.
Soluciones más utilizadas
- Bastidores de aluminio: muy versátiles, se combinan con paneles rígidos o textiles. Muy presente en todo tipo de eventos por su versatilidad. BeMatrix es uno de los referentes en este campo.
- Sistema Shell Scheme: estructura modular básica utilizada en ferias. Es una solución funcional para espacios pequeños o para expositores que priorizan la practicidad y tienen un presupuesto más ajustado.
La combinación de piezas modulares permite adaptarse a diferentes tamaños de superficies facilitando el rediseño sin necesidad de rehacer toda la estructura. Esto resulta útil especialmente en entornos y ferias donde conviven distintas TIPOLOGIAS DE STANDS: STANDS MODULARES, DE DISEÑO, TRANSPORTABLES.
Soluciones mixtas
Combinar carpintería tradicional con módulos reutilizables es una práctica común en eventos donde lo que se busca es el equilibrio entre personalización y funcionalidad. Por ejemplo, se puede utilizar una estructura modular que incluya paredes, techos o soportes audiovisuales, y sobre ella incorporar expositores o detalles construidos en madera, adaptados a las necesidades del cliente y del espacio.
Materiales sostenibles
Los materiales sostenibles son un criterio cada vez más presente. Poco a poco las marcas y organizadores exigen que el montaje del stand cumpla con ciertos criterios de sostenibilidad que reduzcan el impacto de una industria con un carácter efímero como ésta. Esto afecta tanto a la elección de materiales como a los procesos de fabricación, transporte, montaje y desmontaje.
Algunos materiales sostenibles habituales:
- Estructuras de aluminio reutilizable
- Maderas con certificación FSC/PEFC
- Lonas sin PVC
- Moquetas recicladas y reciclables
El objetivo no es solo reducir residuos, sino también optimizar los recursos sin comprometer la imagen del stand. En algunos casos, se puede hacer una previa SELECCIÓN DE LOS MEJORES MATERIALES SOSTENIBLES PARA UN STAND, evaluando la durabilidad, el impacto ambiental y la facilidad de montaje de cada uno.
Conclusión
Elegir el material adecuado no es un detalle menor, sino una de las decisiones estratégicas a tener en cuenta en la planificación de un stand ya que puede condicionar todo el proyecto.
Cada tipo, ya sea madera, modular o mixto, responde a distintas necesidades. La clave está en entender qué requiere cada evento, cómo se va a usar el espacio y qué nivel de reutilización se desea para futuras ocasiones. Una elección bien pensada no solo mejora el resultado final, sino que optimiza tiempos y costes.