El mundo de los eventos y ferias profesionales está cambiando. Las marcas ya no solo buscan destacar, sino hacerlo de forma responsable. Cada vez son más las empresas que se plantean cómo reducir el impacto ambiental de sus acciones sin perder fuerza en la experiencia que ofrecen. En ese camino, el diseño de stands sostenibles ha ganado protagonismo: no es solo una cuestión estética, sino una forma de comunicar valores y coherencia.
Un nuevo enfoque: eventos más sostenibles
Durante años, el diseño de stands se ha centrado en la espectacularidad y el impacto visual. Y sí, está bien, pero hoy en día, la tendencia va más allá de la estética, y lo que se busca es crear espacios que comuniquen valores y reduzcan su huella ambiental. Los clientes ya no solo valoran la creatividad, sino también el compromiso y la responsabilidad ambiental que hay detrás de cada decisión.
Diseñar con criterios sostenibles no significa renunciar a la innovación. Significa diseñar pensando en la reutilización, trabajar con materiales más duraderos (reciclados o reciclables), planificar la logística con cabeza y apostar por soluciones reutilizables y modulares. Todo esto ayuda a reducir los residuos, el consumo energético y la huella de carbono que generan las ferias y congresos y permite plantear el reaprovechamiento posterior de determinados materiales.
Principales impactos ambientales en los eventos
Los eventos presenciales, especialmente los de gran formato, pueden generar impactos significativos si no se gestionan correctamente. Entre los más comunes destacan:
- Residuos derivados de materiales de un solo uso, como vinilos, moquetas o estructuras de madera no reciclables.
- Altas emisiones de CO₂ por transporte de materiales y desplazamientos de equipos.
- Consumo excesivo de energía y agua en iluminación, climatización o catering.Desperdicio de materiales promocionales y elementos gráficos no reutilizables.
- Emisiones de CO2 importantes por logística de invitados para llegar al espacio de celebración.
Reducir estos impactos no es algo que se logre de forma inmediata, pero sí es posible con una planificación cuidadosa del evento. Apostar por stands sostenibles es uno de los pasos más efectivos para iniciar ese cambio.
El punto de partida de un stand de estas características está en los materiales. Se priorizan aquellos reciclados, reciclables o de bajo impacto ambiental, como la madera certificada FSC, el aluminio reciclado o los tejidos reutilizables. También aquellos materiales sin PVC. Además, se busca reducir el uso de pinturas contaminantes, sustituyéndolas por acabados naturales.
Otro aspecto clave es la optimización logística. Diseñar estructuras ligeras y modulares permite un montaje más eficiente, menos transporte y una reducción directa de emisiones. Aquí entra la pregunta de ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE DE TENER UN STAND SOSTENIBLE?, donde destacan factores como la durabilidad, la facilidad de montaje y el aprovechamiento de materiales en múltiples eventos.
Estrategias para reducir el impacto ambiental
Además del diseño, hay muchas decisiones que contribuyen a reducir el impacto ambiental de un stand:
- Planificación eficiente del espacio.
- Incorporar iluminación LED de bajo consumo.
- Digitalizar los contenidos y así evitar tener que imprimir.
- Trabajar con proveedores locales, para minimizar los desplazamientos.
- Gestionar correctamente los residuos, separando y reciclando.
Estas medidas no solo ayudan a reducir el impacto ambiental, sino que también aportan valor a las marcas, para que puedan demostrar su compromiso de forma concreta durante el evento.
Reutilización y circularidad
La reutilización se ha convertido en una práctica imprescindible en el diseño de stands. Apostar por estructuras modulares y adaptables permite reaprovechar elementos en distintas ferias, ajustando la estética sin generar residuos innecesarios. En este sentido, comprender CÓMO HACER UN STAND REUTILIZABLE resulta esencial para avanzar hacia una economía más circular dentro del sector de los eventos.
Además de los beneficios medioambientales, esta estrategia aporta ventajas económicas: al reducir la necesidad de fabricar nuevos elementos, se optimizan los costes de producción y transporte, lo que se traduce en un retorno sostenible a largo plazo.
Otros aspectos no tenidos tan en cuenta (e igualmente importantes) en la creación de un stand sostenible tienen que ver con la contratación de staff en riesgo de exclusión o la selección de un catering que sea local, variado y tenga opciones para las distintas intolerancias alimentarias. Igualmente, para cuidar la parte social de la sostenibilidad, se pueden plantear acuerdos con ONG sociales para la donación de los materiales sobrantes de estos stands.
Conclusión
Diseñar stands con criterios sostenibles no es solo una cuestión de imagen. Es una apuesta estratégica que refuerza la credibilidad de las marcas y las conecta con los valores que hoy importan: responsabilidad, coherencia y compromiso ambiental.
Cada decisión cuenta. Reutilizar estructuras, elegir materiales reciclados o reducir el consumo energético son acciones concretas que marcan la diferencia. La sostenibilidad ya no es una alternativa: es la forma de crear experiencias que respetan el presente y cuidan el futuro.